1992
Restitución por parte de la A.C. Bolote del Azulejo del Cristo de las Hoces en el Barrio de la Hoya.Muchos pueblos tienen en fachadas, esquinas o plazas un busto, una placa o una imagen conmemorativa que recuerda primitivas ubicaciones de lugares de culto, de homeneje, nacimiento...
En el barrio de La Hoya, en la calle Santa María, número 32 esquina con el callejón de san roque - hoy calle Severo Ochoa- existió en tiempos una hornacina donde estaba representada la imagen de un cristo crucificado bajo la advocación del Cristo de la Salud. De cuándo se colocó la hornacina con el cristo no se encontraron datos pero sabemos que la estampa, de cartón duro, tenía unas medidas de unos 60x45 centímetros. De la parte superior de dicha hornacina pendía un farolde aceite que rellenaban las personas que tenían alguna promesa pendiente con el cristo allí representado.
Nunca le faltó aceite al farol aunque la mayoría de los vecinos eran humildes jornaleros, segadores en su mayoría, que se encomendaban al cercano cristo pidiendo protección y amparo para que no les faltara trabajo.
En época de siega, antes de salir el sol, capataces y segadores "hoyanos" se reunían y hacían sonar las grandes caracolas en torno a la imagen del cristo, conocido en todo el pueblo como El Cristo de las Hoces.
La imagen desapareció del lugar en 1937 y Bolote quiso restituirla, como recuerdo de una antigua costumbre ya desaparecida.
Inauguración del mosaico del Cristo de las Hoces
(patrón de los segadores) en la C/ Santa María.
2004
Construcción del Bombo Bolote en el Parque de Pedreros (conocido como "Parque Bolote") de Daimiel.Los bombos eran unas construcciones rurales que se utilizaban como refugio de los pastores, gañanes y trabajadores durante las faenas agrícolas. En algunos casos servían también para acoger a los animales y herramientas de trabajo.
Se trata de construcciónes circulares, firmes y sin argamasa, con paredes de hasta un metro de grosor, formando un habitáculo que culmina en una bóveda cerrada, con un único hueco o puerta de entrada.
Son construcciones de planta sólida realizadas amontonando, de forma ordenada, lajas de piedra generalmente caliza, sin mortero alguno que las una entre sí.
Al parecer, surgen de liberar el terreno de las piedras que aparecían al roturar nuevas tierras para su cultivo. La cantidad de piedras resultantes eran amontonadas en una "hita" o "linde" del terreno. Con cada nuevo arado de la tierra, iban aflorando más piedras, por lo que se hacía necesario descantar las tierras para un mejor cultivo. Este tipo de construcción puede tener sus orígenes en la Edad del Bronce.
Los estudiosos sitúan al bombo manchego como una construcción popular procedente de una cultura milenaria que los vincula con los TOLOS o TALAYOTS (monumentos megalíticos baleáricos de la cultura de bronce), pues tiene igualmente forma de torreón truncado y está construído con grandes piedras toscamente tratadas y sin argamasa de ninguna clase. De la misma manera se relacionan con las NURAGAS de Cerdeña.
La Asociación Cultural Bolote, fiel al espíritu que guía sus pasos, quiso dejar constancia de lo que fue esta construcción popular para conocimiento de las nuevas generaciones. Así, en la celebración de su XXV Aniversario realizó un bombo, el "Bombo Bolote" como muestra de historia viva.
Inauguración del "Bombo Bolote".
Vista general del "Bombo Bolote".
CARACTERÍSTICAS DEL "BOMBO BOLOTE
Constructores
Francisco Villanueva
Raimundo González de la Aleja
Julián Martín Gil
Aurelio Valero
José Fernández-Espartero
José Martín de la Sierra
Inicio de la construcción: 28 de enero de 2004
Fin de la construcción: 1 de marzo de 2004
Altura: 4.50 metros
Diámetro exterior: 6 metros
Anchura de la pared en la parte baja: 1.40 metros
Anchura de la pared a media alrura: 1 metro
Material utilizado: 90 toneladas de piedra
Tiempo de trabajo: 482 horas (15 jornadas alternas de trabajo)
___________________
2007
Donaciones de José Martín de la Sierra al Museo Comarcal de Daimiel en exposición:01.- Potro para curtir pieles.
02.- Complemento del potro para curtir pieles.
03.- Dos pares de tijeras de esquilar.
04.- Latigo de material trenzado de una sola pieza.
05.- Zurrón de pastor de piel de cabra.
06.- Dos tablillas para zurrón de pastor con iniciales A.F.
07.- Carrucha de sacar agua.
08.- Farolillo de cuadra.
09.- Azada de cañón.
10.- Azada normal con astil.
11.- Azadón con astil.
12.- Cinco cinchas de distintos tejidos de esparto para borrico.
13.- Tres manojos de cordetas.
14.- Capachas de esparto para borrico.
15.- Un par de guarniciones para galera con iniciales.
16.- Un par de cabezones para mulas con iniciales.
17.- Un par de "cabezaillas" para mulas.
18.- Toza para enganchar una yunta de mulas.
19.- Saca para la cama de un gañán en la quintería.
20.- "Aguaeras" de chapa para cuatro cántaros.
21.- Tres costales de lona con las iniciales J.V.S.
22.- Candil de hojalata con candileja.
23.- Bombona de cristal de 1/2 arroba forrada con "quizneja" de esparto.
24.- Dos mantillas para la collera de las mulas.
25.- Manta de cuadros para la quintería.
Donaciones de José Martín de la Sierra para el Museo Comarcal de Daimiel en el Fondo Documental:
01.- Documento del dote que aportó al matrimonio D. Manuel Martín de la Sierra Ortega.
02.- Escritura de Don Juan Vicente López Tercero Iniesta (Inacho) a sus Herederos
03.- Foto de la Procesión del Corpus Christi a su paso por la Calle Santa Teresa. Año 1935.
Donación de José Martín de la Sierra de un equipo para cargar cartuchos al Parque Nacional Tablas de Daimiel expuesta en el Centro de Visitantes del Molino de Molemocho.
01.- Cartuchera con diez cartuchos.
02.- Prensa de carga.
03.- Dos bolsas de perdigones con perdigones de distintos calibres.
04.- Embudo y baqueta de madera.
05.- Cuerno para pólvora.